Fidel vuelve a convocar multitudes en la plaza que más amó

El líder de la Revolución cubana vuelve a convocar a miles de personas en la Plaza de la Revolución como lo hizo en los momentos más contundentes para la isla. Decenas desfilan en silencio por la tribuna que Fidel Castro más amó para rendir el primer homenaje al histórico líder.

La peregrinación al corazón político de La Habana donde Castro sedujo a multitudes con sus maratónicos discursos, y no pocas veces retó a Estados Unidos, abrió una semana de tributo al padre de la Revolución que falleció el viernes a los 90 años.

Las honras fúnebres iniciaron con 21 salvas de cañón, pero sus cenizas no se exhibieron.

Los cubanos ingresaban uno a uno al memorial José Martí, donde se levanta un sobrio altar de flores con la imagen de un Fidel de barba negra, erguido, con morral de guerrillero.

“Vengo con toda mi familia al mismo lugar que vine de niño a escucharlo muchas veces y traigo a mis hijos que algún día comprenderán y sabrán que estuvieron aquí a rendirle homenaje a su comandante”, dijo Amílcar Ramos, de 33 años.

Este trabajador de una firma extranjera llegó con sus pequeños de 7 y 3 años. Junto a él había médicos, militares y gente del común. Muchos con flores en las manos, aguardaban su momento de pasar frente al retrato de Castro custodiado por una guardia de honor.

LEE TAMBIÉN: Las frases que inmortalizaron a Fidel 

Los cubanos esperaban poder rendir tributo a las cenizas del hombre que gobernó sin concesiones durante 48 años, antes de que una enfermedad lo obligara a ceder el poder en 2006 a su hermano Raúl.

Pero el gobierno, que mantiene en reserva los detalles de la muerte de Raúl Castro, no exhibió los restos, como había sugerido.

“No sabía que no estaban las cenizas, me enteraré cuando llegué allí. Aun así lo importante es estar aquí y rendirle homenaje”, sostuvo emocionado Alberto González, un médico de 63 años que vestía su bata blanca. 

Personalidades 

El homenaje en la Plaza de la Revolución se extenderá hasta el martes. Al día siguiente iniciará una procesión que recorrerá 13 de las 15 provincias, y que concluirá el domingo en Santiago deCuba, donde se espera sean depositadas las cenizas en el cementerio Santa Ifigenia tras un recorrido de unos 1000 kilómetros.

Varios presidentes y líderes extranjeros son esperados el martes en la noche, no en vano la muerte de Fidel Castro, un controvertido protagonista del último siglo, ha generado una cadena de reacciones en todo el mundo.

LEE TAMBIÉN: El otoño del patriarca 

Por su parte, la diezmada disidencia suspendió cualquier acto de repudio contra el dirigente por respeto al duelo nacional, mientras el exilio en Miami sigue festejando con champaña la muerte de Castro.

Daniel Martínez, un cocinero de 33 años, no es opositor pero tampoco irá a la Plaza de la Revolución.

“No tengo nada contra Fidel en lo personal, pero no soy castrista (…). No me gusta este sistema ni con Fidel ni con Raúl, porque aquí nada cambia”, expresó.

Fidel Castro vuelve a convocar a multitudes en la plaza que más amó. Foto: AFP

“Imperio perverso” 

El histórico dirigente, que levantó un régimen comunista a menos de 200 kilómetros de las costas de Estados Unidos, en plena Guerra Fría, pronunció su último discurso en la Plaza de la Revolución el 1 de mayo de 2006, dos meses antes de caer gravemente enfermo a raíz de una hemorragia intestinal.

Ese día Fidel, como lo llamaron siempre los cubanos, habló de economía, destacó los logros de la Revolución que inició en 1959, y se refirió a Estados Unidos como un “perverso imperio”.

De 72,000 m2, la plaza que desde primeras horas colman los cubanos está dominada por el monumento en mármol a José Martí, héroe independentista. Al frente se levanta el edificio con la icónica imagen en relieve del “Che” Guevara.

En marzo de este año Barack Obama estuvo en ese mismo sitio en el marco de la primera visita que realizó un presidente de Estados Unidos en 88 años.

Obama y Raúl Castro restablecieron los vínculos diplomáticos entre Estados Unidos y Cuba después de más de siglo de ruptura.

Pero el paulatino proceso de normalización de relaciones podría quedar comprometido con la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, que poco después de conocerse el deceso de Fidel Castro, lo calificó de “dictador brutal”.

LEE TAMBIÉN: Trump amenaza con poner fin al acercamiento entre EE.UU. y Cuba 

Trump amenazó este lunes con poner fin al acercamiento, a no ser que La Habana haga concesiones en temas de derechos humanos y la apertura de su economía.

“Si Cuba no está dispuesta a alcanzar un mejor acuerdo para el pueblo cubano, con los cubano-estadounidenses y Estados Unidos como un todo, pondré fin al acuerdo”, escribió Trump en su cuenta de Twitter.

El fallecido exmandatario nunca se opuso abiertamente al acercamiento con Estados Unidos que propició su hermano, pero tampoco cedió en su desconfianza frente al “imperio”.