El sector empresarial mexicano planteó un aumento del salario mínimo para pasar de los 73.04 pesos establecidos a los 89.35 pesos diarios antes de terminar el año 2017, una propuesta que fue bien recibida por organismos civiles, que ahora demandan acciones por parte del gobierno.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), uno de los principales organismo de la Industria Privada, realizó en días pasados un consulta para conocer la opinión de los empresarios, quienes reconocieron la necesidad de que el Salario Mínimo en México debe fortalecerse hasta que llegue a cubrir la “Línea de Bienestar” que ha establecido el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Esta “Línea de Bienestar” establecida por el Coneval comprende tanto la canasta alimentaria como la canasta no alimentaria que en el mes de octubre de este año alcanzó los 89.35 pesos diarios. En ese sentido, los empresarios previeron que llegar al nivel ideal del salario que cubra y alcance la línea de bienestar debería tomar un plazo no mayor de 12 meses, “siempre que la economía lo permita”.
La sociedad civil saludó la decisión de recomendar un ajuste técnico para recuperar gradualmente el poder adquisitivo del salario mínimo.
“Los patrones que son los que pagan los salarios han dicho sí, ahora solo falta que el gobierno acepte que el salario mínimo debe elevarse por razones económicas, sociales y éticas”, dijo Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, una estructura que respaldan 60 organizaciones de la sociedad civil.
Gómez Hermosillo dijo que la sociedad civil está de acuerdo con esta propuesta como el primer paso para recuperar gradualmente el salario mínimo y así deje de ser un factor de pobreza. “Nosotros invitamos a otros actores a sumarse públicamente a esta recomendación de los patrones”, comentó.
En ese sentido, el sector empresarial conformado en la Coparmex dijeron que este aumento debe ser parte de una estrategia de mediano-largo plazo para que pueda recuperarse el poder adquisitivo real de los trabajadores.
“Para lograrlo, insistimos es necesario separar el incremento del Salario Mínimo de otras variables adicionales. Se trata de un ajuste técnico al Salario Mínimo por razones económicas, sociales y éticas”, explicaron mediante un comunicado de prensa, en el que indicaron que el aumento al Salario Mínimo debe ser nominal, no porcentual, “porque debe quedar reflejado el aumento principalmente en los niveles más bajos de la remuneración actual”.
“Empresarios, trabajadores y gobierno tenemos que conjuntar esfuerzos a través de políticas públicas, que promuevan la formalización y el crecimiento de las empresas, la productividad, que repetimos permita generar más y mejores empleos que aseguren mayores niveles de bienestar para todos los mexicanos”, puntualizaron.