El expresidente y senador colombiano Álvaro Uribe rechazó el nuevo pacto entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con su postura crece la polarización en el proceso para la país en el país.
El promotor del “no” al plebiscito colombiano dijo que el gobierno no debe tener flexibilidad política para los delitos más atroces cometidos en el país y pidió que el acuerdo no sea incluido en la Constitución.
También pidió reunirse con integrantes de las FARC para dialogar sobre las modificaciones al acuerdo.
El encuentro conUribe fue prácticamente descartado este martes por el comandante guerrillero Pablo Catatumbo, miembro del equipo negociador de paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, quien dijo que no permitirán al expresidente “dilatar” la aplicación del acuerdo.
“Uribe malgobernó, corrompió y ensangrentó a Colombia durante 8 años y nunca quiso la paz sino la derrota de las FARC, no pudo. Dilatar no”, escribió en Twitter.
Te recomendamos: Plebiscito por la paz en Colombia es “ilegítimo”: Álvaro Uribe
Tampoco el alto comisionado para la paz del gobierno, Sergio Jaramillo, consideró lógica la petición de Uribe. Sobre todo si “partimos de un principio y es que el acuerdo se cerró”, dijo a Blu Radio.
“Qué sentido puede tener esa reunión, ya no estoy seguro, es una decisión del presidente de la República que se realice o no, pero recordemos que el acuerdo ya está cerrado”, enfatizó.
Desde la victoria del ‘no’ en el plebiscito el equipo negociador del presidente, Juan Manuel Santos y la oposición se reunieron en 10 ocasiones.
Este martes el gobierno Colombiano y las FARC impulsaron la implementación del nuevo pacto de paz que sellaron hace 10 días, tras incluir propuestas de sectores que rechazaron en las urnas el acuerdo original.
Miembros de la cúpula guerrillera, incluido su líder máximo, Rodrigo Londoño “Timochenko”, llegaron el lunes a Bogotá para ultimar los detalles de la firma oficial del texto, pero también con otro tema de fondo: la ola de asesinatos y amenazas a líderes sociales que puede amenazar la puesta en marcha de los acuerdos de paz.
“Momento crítico”
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo este martes que su gobierno no permitirá que “los violentos pongan en riesgo” la aplicación del acuerdo de paz con las FARC, al condenar la ola de violencia contra líderes sociales que vive el país.
“No vamos a permitir que los violentos pongan en riesgo los avances y las esperanzas de la paz”, declaró Santos al salir de una reunión sobre derechos humanos.
Junto a representantes de varios despachos de su gobierno y organismos de derechos humanos, Santos trató en ese encuentro los casos de asesinatos y atentados contra líderes comunales que se dan en las últimas semanas.
Por otra parte, SergioJaramillo hizo estas declaraciones tras participar la noche del lunes en una reunión con representantes de sectores que se opusieron al acuerdo de paz original en el plebiscito del 2 de octubre, para explicarles los cambios introducidos al texto tras su renegociación con las FARC en Cuba, donde las partes dialogaron durante cuatro años.
Te recomendamos: La Escombrera: la fosa común más grande del mundo
“Creemos que lo que hay que hacer es, con un acuerdo cerrado, pasar a la implementación, que urge y que tiene miles de temas y detalles donde se pueden dar aún más garantías (a los opositores) de las muchas que ya se dieron con los cambios que hicimos”, dijo.
“Realmente tenemos un problema de tiempo extremadamente grave. Una guerrilla no se puede quedar en la incertidumbre en que están las FARC y tenemos que pasar a la implementación”, añadió.
El lunes, las FARC, que mantienen el cese al fuego desde fines de agosto a pesar del resultado contrario en las urnas, advirtieron de un “un nuevo genocidio” en marcha en Colombia contra líderes sociales, que puede amenazar la aplicación del acuerdo de paz.
Según las FARC, en los últimos tres días hubo al menos tres homicidios y dos atentados contra líderes comunales.