México “conmemora el Día de Muertos” como el país con mayor índice de muertes por diabetes en el mundo, dentro del grupo de naciones con más de 80 millones de habitantes, denunció El Poder del Consumidor.
La organización civil dijo que la pandemia de diabetes en México pasó de ser responsable de 46,000 muertes en el año 2000 a más de 96,000 en 2015. Los mismos datos indican que el número de nuevos casos de diabetes en México se duplican cada 10 años.
“México se encuentra secuestrado por la comida chatarra y las bebidas azucaradas. Los mexicanos somos actualmente los mayores consumidores, en conjunto, de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en América Latina y, por lo tanto, presentamos los mayores índices de sobrepeso y obesidad en la región”, lamentó.
El Poder del Consumidor recordó que recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que la tasa de mortalidad por diabetes mellitus en toda América es de 34 adultos por cada 100,000 habitantes mientras que entre los adultos mexicanos es de 90.
Explicó que en México, el consumo de bebidas azucaradas representa el 70 por ciento de los azúcares añadidos en la dieta de los mexicanos, convirtiéndose en una de las causas más importantes de la pandemia de diabetes.
“El consumo de alimentos ultraprocesados en México alcanzó un promedio de 214 kilogramos por persona al año en 2013 de acuerdo a la OPS/OMS, el nivel más alto alcanzado en la región de América Latina”, refirió la organización.
Por ello, lamentó que pese a las tendencias, ni el Poder Ejecutivo ni el Legislativo mexicanos estén implementando las políticas públicas recomendadas a escala internacional para enfrentar esta pandemia.
“Sin una política integral, intersectorial, que garantice la producción y acceso a alimentos saludables, revalorando la rica diversidad de alimentos de la cultura culinaria mexicana, complementada de la creación de ambientes saludables para los niños y una información veraz sobre la calidad de los alimentos y bebidas, la pandemia de diabetes se extenderá aún más comprometiendo la salud y las finanzas del país”, alertó la organizacióm.