La llamada agnosia auditiva es un trastorno médico que impide que quienes lo padecen
sean capaces de reconocer voces familiares. Según los especialistas,
afecta a un 3 por ciento de la
población y se sabe muy poco al respecto.
Un estudio realizado por la Universidad del Sur de
California, en Estados Unidos, permite entender mejor este trastorno. Se trata
del análisis más amplio efectuado hasta la fecha, que empezó por casualidad.
Durante un curso de neurociencia cognoscitiva, una alumna se le acercó al profesor que
dictaba la clase para decirle que ella no podía reconocer voces. “Nunca
había escuchado nada al respecto, así que le consulté a colegas especializados
en percepción del habla”, cuenta Irving Biederman, uno de los científicos que
participó en el estudio. “La respuesta inmediata fue: no la dejes ir”.
Biederman explica que la agnosia auditiva puede ser el resultado de una lesión,
pero en la mayoría de los casos las personas nacen con esa afección. “Algunos
viven con el trastorno sin saberlo. Incluso piensan que es normal no poder
reconocer la voz de personas cercanas o de quienes han escuchado con
anterioridad en varias oportunidades, como puede ser el caso de un cantante o
un actor”, indica el especialista.
“No supe que
tenía agnosia auditiva hasta los 18 años; estaba en el auto con mi novio
y él puso una canción de los Artic Monkeys. Le pregunté qué grupo cantaba el
tema. Sorprendido, me dijo que era mi banda favorita”, recuerda la mujer que
participó en el estudio; ella no es incapaz de identificar su voz si la escucha
en una grabación.
Puede reconocer voces familiares hasta 20 segundos
después de oír oírlas. Tras ese período de tiempo, lo que le queda es adivinar.
Biederman explica que en la era del identificador de llamadas, padecer este
trastorno no es tan grave.
“Pero en el proceso evolutivo del ser humano, fue un asunto de vida o muerte; ante
la imposibilidad de ver en la oscuridad, por ejemplo, la voz era lo que
permitía identificar si una persona era una amenaza o no”, concluye el
profesor.