Joven mexicano llega a la NASA

Yair Israel Piña López, alumno de quinto semestre de
la licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias y alumno asociado en el Instituto de Ciencias Nucleares, fue
aceptado por la NASA (National Aeronautics and Space Administration), por medio
del International Space Education Board, como estudiante-investigador por su
trabajo en el desarrollo de materiales con propiedades termoluminiscentes para
la medición de la radiación en el espacio.

Yair es el primer mexicano y el más joven estudiante
(20 años de edad) en recibir esta distinción y responsabilidad. “Debo continuar
con las investigaciones, servir de ejemplo a los demás, incentivarlos,
demostrarles que no hay que atarse de manos, buscar la puerta adecuada, tocar,
platicar y solucionar los retos que tenemos en nuestro país”, dijo.

La designación de la NASA fue dada a conocer tras la
reciente realización del 67 International Astronautical Congress, efectuado en
Guadalajara, Jalisco.

Para Piña López el primer detector de partículas es el
ojo humano; “la observación es muy importante”. Distinguir la radiación y las
partículas para prevenir algún desastre de salud en los astronautas se le hizo
de gran interés. Él es de los pocos en México que desarrollan esta línea de
indagación.

“Mi madre me dijo: demuéstrame que eres bueno para
estudiar física y te lo permitiré. Así, a los 15 años, mi mayor inclinación la
despertó el Instituto de Ciencias Nucleares, cuando en segundo de prepa me
aceptaron para hacer una estancia de investigación sobre ciclos de combustible
nuclear con Julio Herrera”, relató Yair.

Y su vocación no dejó ninguna duda; en 2015 fue
aceptado para intervenir en el programa Orión de la NASA, y, de manera
simultánea, formuló su primer artículo científico referente a dosimetría
espacial (medición de la radiación en el espacio). “Mi trabajo se realizó en la
Unidad de Irradiación y Seguridad Radiológica del Instituto de Ciencias
Nucleares, cuando estaba en el primer semestre de la carrera; lo publicamos con
el doctor Epifanio Cruz Zaragoza, en el Journal of Phisycs, e iba de la mano con mi
participación en el programa Orión de la NASA, en el que nosotros proponemos y
creamos un detector activo para distintos tipos de radiación; uranio natural y
estroncio 90, que son partículas beta, rayos gama y partículas alfa”, agregó.

Por si no bastara, fue llamado a integrarse al Project
Pilot Manager en la Universidad de Samara, Rusia, para desarrollar un
componente satelital y medir la cantidad de iones en la ionosfera. La ciencia,
resumió Yair, se desenvuelve con la curiosidad, y para saciarla tenemos que
observar; después de eso puede explicarse lo que se ve con la realización de
modelos matemáticos. “Uno de mis sueños es llevar el nombre de la Universidad
al espacio. Tengo una frase: Amor y respeto al pueblo que me vio nacer, México;
pero honor y gloria al pueblo que me forjó, la UNAM”.