Reprueban ciudades y zonas metropolitanas de México en competitividad

El Índice de Competitividad de las Ciudades Mexicanas (ICCM) ubica a 50 de 102 ciudades y zonas metropolitanas (ZM) evaluadas, en el grupo de competitividad “reprobada” y cuyas calificaciones en el ICCM son inferiores a los 55.0 puntos en una escala del 0 al 100, de acuerdo al estudio publicado por la organización Regional. 

De acuerdo al estudio, el 49 por ciento de las zonas metropolitanas en México tiene baja competitividad, el 32 por ciento tienen un rango medio y sólo el 19 por ciento está calificado como alto, y las ciudades y ZM en las últimas posiciones son: ZM de Tianguistenco, Tuxtepec, Apatzingán, Comitán de Domínguez, ZM de Acayucán, ZM de Rioverde-Ciudad Fernández, ZM de Teziutlán y ZM de Moroleón-Uriangato.
Fuente: ARegional

Estas ciudades se presentan en color rojo, y en general tienen limitantes en su crecimiento económico; débiles mercados financieros e insuficiente acceso al financiamiento empresarial tanto de la banca comercial como de la banca de desarrollo; rezagos en infraestructura de telecomunicaciones, ya que en promedio, menos del 38.0 por ciento de las viviendas cuentan acceso a computadora e internet. Asimismo, tienen bajo acceso tecnológico e innovación, ya que en promedio, sólo 3 de cada 10.0 mil empresas forman parte del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT).

Asimismo y con excepción de ZM de Guaymas y ZM de Monclova-Frontera, en este grupo de ciudades, no existe una cultura de innovación y generación de patentes y marcas propias; persiste una debilidad en el acceso y calidad de su educación en todos sus niveles, especialmente la superior; y una baja calidad del empleo debido a la persistencia de puestos de trabajo de baja generación de valor agregado y alta informalidad laboral.

LEE ADEMÁS: México y su competitividad: en la rutina de lo mediocre

Dentro de este grupo de ciudades, destacan por su pérdida de competitividad las Zonas Metropolitanas de Moroleón-Uriangato, Acapulco y Apatzingán. Los factores por lo que estas ZM muestran una menor competitividad, son los siguientes: menos del 2.9 por ciento de la PEA ocupada labora en la producción de bienes y servicios de alta generación de valor agregado, no tienen centros de investigación y desarrollo tecnológico; no se generaron patentes durante el periodo comprendido de 2012 a 2015, además de que en los últimos dos años, no se registraron proyectos en el Fondo de Innovación Tecnológica.

Adicionalmente, 7.0 de cada 10 empleos son de mala calidad, ya que no otorgan seguridad social, ni salarios competitivos.

Problema de competitividad en México

De acuerdo con la directora de Competitividad de Aregional, Ericka Peralta, señaló que en promedio, las ciudades del país están reprobadas (abajo de 60 puntos) en materia de comunicaciones y transportes, educación, seguridad y, enfatizó que en México no existen ciudades sustentables, lo cual consideró grave ya que para el año 2015, el 80 por ciento de las población mundial vivirá en ciudades conglomerado, con altos índices de contaminación..

Así mismo, destacó que sólo el 35.3 por ciento del territorio urbano cuenta con políticas eficientes en infraestructura física de buena y mediana calidad, significativo acceso a financiamiento y alta disposición por emprender, por lo que actualmente solo 2 de cada 10 Zonas Metropolitanas y ciudades de más de 90 mil habitantes son altamente competitivas, ocupando los primeros cinco lugares la Zona Metropolitana del Valle de México, Monterrey, Querétaro, Guadalajara y Chihuahua.

LEE TAMBIÉN: Corrupción, principal obstáculo para la competitividad : IMCO

Estas ciudades se caracterizan por la presencia de políticas económicas de impulso al crecimiento económico, estabilidad financiera y fiscal, alta competitividad de la infraestructura básica de vivienda, salud y educación; sin embargo aun tienen que avanzar en materia de conservación y cuidado al medio ambiente.