Cesa Osorio Chong a Enrique Galindo de la Policía Federal

El secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong anunció la salida de Enrique Galindo como comisionado de la Policía Federal (PF) este lunes, por instrucción del presidente Enrique Peña Nieto, quien instruyó un cambio en la dependencia para facilitar las investigaciones de los hechos ocurridos en Tanhuato, Michoacán, tras un informe poco favorecedor para el gobierno en el que se establece que hubo ejecuciones extrajudiciales.

Osorio Chong informó que quien asumirá la titularidad de la Comisaría General será Manelich Castilla Cravioto, hasta hoy jefe de la división de la Gendarmería Nacional, luego de que Galindo ocupara el cargo de comisionado general de la Policía Federal por 4 años, hasta que el presidente Enrique Peña Nieto decidió removerlo, luego de darse a conocer un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en el que se documenta cómo al PF cometió al menos 22 ejecuciones extrajudiciales durante un operativo en Tanhuato, Michoacán, en mayo de 2015.

En conferencia de prensa, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo lunes que el objetivo de retirarlo del cargo es que se lleve a cabo una investigación transparente, sin referirse específicamente al caso.

“En el marco de los hechos recientes, y por instrucciones del presidente, el comisionado general de la policía Enrique Galindo se ha separado de su cargo. Ello con el objetivo de facilitar que las autoridades correspondientes llevan a cabo una investigación ágil y transparente de cara a la ciudadanía”, dijo el titular de la Segob a los medios presentes.
Enrique Galindo y Manelich Castilla, durante el mensaje del secretario de Gobernación. FOTO: Cuartoscuro
Nochixtlán y Tanhuato, graves violaciones

Enrique Galindo también habría de responder por el operativo montado por la Policía Federal para desalojar un bloqueo instalado en Nochixtlán, Oaxaca, por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y simpatizantes de este movimiento, en el que federales accionaron armas de fuego en contra de civiles, dejando un saldo de 8 muertos y 198 heridos, de los que 84 resultaron lesionados por disparos.

El 18 de agosto pasado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) divulgó una investigación en la que señala a la Policía Federal de haber ejecutado extrajudicialmente a 22 civiles en un operativo antidrogas de mayo de 2015 en el poblado de Tanhuato, en el estado de Michoacán (oeste).

En su investigación, que derivó en una recomendación a la Policía Federal, la CNDH concluye que los uniformados cometieron “violaciones al derecho a la vida por el uso excesivo de la fuerza que derivó en la ejecución arbitraria de 22 civiles”.

Este operativo contra el cártel Jalisco Nueva Generación en un rancho de Tanhuato es uno de los enfrentamientos más violentos que se han registrado desde que el gobierno federal lanzó un operativo antidrogas en diciembre de 2006. El choque se saldó con 41 presuntos criminales muertos y un policía federal.

El mismo día que la CNDH presentó su informe, el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, rechazó que la Policía Federal hubiera cometido ejecuciones arbitrarias y aseguró que el enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y los presuntos criminales se desató cuando éstos se negaron a entregar sus armas.

La CNDH recomendó al gobierno federal investigar los hechos de Tanhuato a profundidad y entregar a los familiares de las víctimas una compensación económica.

Autoridades también investigan la participación, el 19 de junio pasado, de policías federales en un confuso enfrentamiento con civiles durante protestas de la disidencia magisterial en el poblado de Nochixtlán, en Oaxaca, que se saldó con ocho muertos, siete de ellos por herida de bala.

Los policías federales acudieron al poblado para intentar desmontar un bloqueo carretero encabezado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación para protestar contra una reforma educativa en vigor desde 2013.

Sobre la actuación de los policías federales, Galindo señaló en un principio que los uniformados acudieron desarmados a la protesta pero tuvieron que retroceder y regresar armados luego de ser acechados por unas 2.000 personas enfurecidas, algunas de ellas armadas.

Pero testigos señalan que los uniformados fueron los primeros en abrir fuego. Imágenes en distintos medios contradicen también la versión de Galindo.

Los hechos de Nochixtlán son los más graves en materia de contención de protestas civiles en los que se ha visto involucrada la Policía Federal, creada en enero de 1999.

Pide Chong mejorar imagen

En el mensaje, Osorio Chong pidió a Castilla Cravioto fortalecer la imagen de la institución policiaca con un estricto apego a los derechos humanos, así como el seguimiento de protocolos de uso de la fuerza conforme al nuevo sistema de justicia penal, e instruyó al nuevo comisionado de la Policía Federal a continuar con la capacitación de los elementos en materia de derechos humanos y mantener la coordinación con las instancias de seguridad nacional.

“El gobierno de la República reafirma su compromiso de seguir trabajando para fortalecer las instituciones de nuestro país. Así como de seguir actuando con determinación y transparencia por la tranquilidad y seguridad de los mexicanos”.

Sobre la trayectoria de Manelich Castilla, Osorio Chong destacó sus certificados en dirección policiaca por la Policía Nacional de Colombia, el FBI y la Real Policía Montada de Canadá. Además de su paso por la Gendarmería, Castilla Cravioto se desempeñó como titular de la División de Seguridad Regional. Previo a su ingreso a la PF en 2009, el ahora comisionado colaboró en Fundación Telmex.