Columbia se encuentra a la espera del cese al fuego definitivo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que dará inicio el próximo lunes a las 00:00 horas, tras haberse firmado el histórico acuerdo entre el gobierno y la guerrilla, el pasado viernes, para poner fin a 52 años de enfrentamiento entre ambos.
“¡Llegó el fin del conflicto!”, tuiteó el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, luego de firmar el decreto para poner alto a la ofensiva militar contra las FARC, principal y más antigua guerrilla del continente americano.
A cinco días del cierre de las negociaciones de paz que se iniciaron desde noviembre de 2012 en Cuba, sin un cese armado en Colombia, la medida finalmente comenzará a regir el lunes.
El mandatario de la nación desde siempre se opuso a suspender la ofensiva militar contra las FARC por considerar que fortalecería a los rebeldes, por lo que el ataque era costante con unos 7,500 combatientes.
Sin embargo, desde el 20 de julio de 2015, como parte del compromiso con los diálogos, las FARC sostienen un alto al fuego unilateral, el gobierno ha respondido con la suspensión de los bombardeos aéreos, aunque no dejarán de combatir a grupos armados ilegales como dicha guerrilla.
La paz “comienza a ser realidad”, escribió en Twitter Timoleón Jiménez, “Timochenko”, como se conoce a Rodrigo Londoño, jefe máximo de las FARC que, de acuerdo con medios colombianos, este domingo ordenará a sus tropas desde La Habana un su cese al fuego definitivo.
Al respecto, Carlos Alfonso Velásquez, experto en seguridad de la Universidad de La Sabana, dijo a la AFP que “el cese al fuego implica que realmente se le pone un sello más al final del conflicto. Es una prueba de fuego”.
Según el centro de análisis Cerac, que monitorea la violencia de grupos armados en Colombia, el último enfrentamiento entre miembros de la fuerza pública y guerrilleros de las FARC se registró el pasado 8 de julio.
“Las FARC preparadas para el Día D”, indicó Cerac en su último reporte. Según lo negociado en Cuba, el Día D marca el cese al fuego y de las hostilidades bilateral y definitivo, así como el inicio del proceso de concentración y dejación de armas de los rebeldes, que debe realizarse en un plazo máximo de seis meses bajo supervisión y verificación de las Naciones Unidas.
El Día D será el día de la “firma solemne” del acuerdo entre Santos y Timochenko, que tendrá lugar “entre el 20 y el 26 de septiembre”, dijo el sábado el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, quien aseguró que este lunes comenzarán a identificarse los “corredores” por donde circularán los guerrilleros hacia las 22 zonas y los seis campamentos en todo el país donde se congregarán para su desarme y posterior reinserción social.
Además de las FARC, en el conflicto colombiano de más de medio siglo han participado otras guerrillas como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), aún activo, paramilitares y agentes del Estado, con un saldo de 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,9 millones de desplazados.
Con información de AFP