El presidente de México, Enrique Peña Nieto, es el mandatario más impopular de ese país en los últimos 20 años. Así lo muestra una encuesta publicada este día con resultados poco alentadores para el mandatario, los cuales contrastan con los altos índices de percepción de los mexicanos en temas como la pobreza, la violencia y la corrupción, tres de los principales males que aquejan esta nación.
El diario mexicano Reforma indica de que el 74 por ciento de los mexicanos no aprueba la forma como Peña Nieto hace su trabajo como presidente, mientras que sólo el 23 por ciento lo aprueba. Esto representa una caída de siete puntos porcentuales con respecto a la última medición del medio.
Los mismos datos muestran que más del 60 por ciento de la población percibe un deterioro en la seguridad pública y la economía del país, mientras que cerca del 70 por ciento considera que la pobreza y la violencia han aumentado en el último año.
La percepción de los mexicanos con respecto a la seguridad pública no está del todo alejada de la realidad. En las últimas semanas distintos episodios de violencia se han registrado en distintos estados. En algunos de estos casos familias completas han perecido bajo ráfagas de plomo provenientes del crimen organizado.
En semanas pasadas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que la curva de homicidios cometidos en México aumentó en 2015 con unos 500 asesinatos más que el año anterior después de tres años con una tendencia a la baja.
Los datos preliminares difundidos por el Instituto mexicano revelaron que el año pasado se registraron 20,25 homicidios comparados con los 20,010 de 2014. La tasa se mantuvo en 17 homicidios por cada 100,000 habitantes. Las estadísticas del INEGI no distinguen entre muertos por asesinatos ligados al narcotráfico u otras causas, pero los datos muestran que más de 12,000 fueron por armas de fuego.
Con respecto a la pobreza, la percepción de los mexicanos de que hay más pobreza se da tras la polémica surgida por las modificaciones hechas a la medición de esta condición. Al dar a conocer los resultados del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS), encuesta para medir la pobreza, el INEGI informó que modificó su metodología y con ello resultó que los hogares en promedio habrían aumentado sus ingresos en 11.9 por ciento mientras que lo más pobres lo habían hecho en un 33.6 por ciento, lo que no se corresponde con la tendencia de años anteriores y otras variables económicas.
El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política en Desarrollo Social (Coneval) rechazó avalar el MCS 2015 y acusó al INEGI de hacer modificaciones de manera unilateral que no fueron informadas previamente y que rompen con la continuidad en las mediciones con ejercicios anteriores. Según CONEVAL, el 46 por ciento de los más de 120 millones de mexicanos viven en la pobreza.
La encuesta realizada por el diario mexicano a mil 200 adultos, del 4 al 7 de agosto pasado, muestra además que la proporción de consultados que opina que la corrupción en el Gobierno federal aumentó el último año al pasar de 40 a 55 por ciento. Así, 7 de cada 10 mexicanos consideran que el país va por mal camino.
Precisamente el tema de la corrupción, es uno de los que más ha marcado la gestión del mandatario mexicano. El episodio de la “casa blanca”, como se le conoce a la mansión comprada por la esposa del presidente a un contratista gubernamental que se vio beneficiado con contratos gubernamentales, es el caso que más ha afectado a la imagen de Peña Nieto.
El presidente mexicano reconoció a mediados de agosto que dio una mala imagen y cometió un “error” en este escándalo.”En esto, reconozco que cometí un error”, dijo el mandatario admitiendo que, aunque siempre actuó “conforme a derecho”, ese “error” de imagen afectó a su familia, lastimó la investidura presidencial y dañó la confianza de los mexicanos en su gobierno.
México es el lugar 95 de 167, según Transparencia Internacional. Debido a la corrupción México pierde hasta un 9 por ciento del Producto Interno Bruto por esas prácticas, lo que serían 100,000 millones de dólares al año, de acuerdo a estimaciones del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).