“El sistema de cambios que vamos a simplificar en dos bandas, la banda del sistema de cambio protegido que arranca mañana, de 6.30 a 10 bolívares”, y otra que será “flotante” y que hasta ahora era de 200 bolívares por dólar, precisó Nicolás Maduro, tras anunciar también un aumento de la gasolina, por primera vez en 20 años.
El nuevo régimen cambiario pasa de tres a dos tasas de cambio, al eliminar la de 13.5 bolívares por dólar, que se usaba para algunas materias primas e insumos industriales. El país con las mayores reservas petroleras del mundo altamente dependiente de las importaciones, sufre una sequía de dólares agravada por el desplome de los precios del crudo –fuente del 96 por ciento de sus divisas–.
Economistas independientes atribuyen la falta de acceso a divisas al régimen de control de cambios adoptado por el gobierno (1999-2013) del fallecido Hugo Chávez en 2003, que Maduro reconoció este miércoles está “agotado”.
Asimismo, el presidente venezolano anunció el aumento de lo que era la gasolina más barata del mundo, al pasar de 0.01 dólar el litro (a la antigua tasa de 6.3 bolívares por dólar) a 0.6 dólares con la devaluación de este miércoles. Aunado a esto informó de un aumento del 20 por ciento en el salario mínimo, que pasará de 9600 bolívares a 11.520, (1.152 dólares a la nueva tasa oficial más baja y 11.5 dólar al valor de la divisa en el mercado paralelo.
Venezuela sufre una profunda crisis económica, con una inflación anualizada de 141.5 por ciento a septiembre de 2015 (oficial), la contracción económica el año pasado fue de casi 7 por ciento y el déficit público alcanzó el 20 por ciento, en una coyuntura adversa por la caída de los precios del petróleo, actualmente por debajo de 30 dólares por barril.
Aumento a los precios de gasolina
“Esto es una medida necesaria, una acción necesaria, yo la asumo”, aseguró Maduro sobre el aumento al precio de los combustibles, por primera vez en dos décadas. Se modificará a 1 bolívar (0.15 dólares) la de 91 octanos y 6 bolívares (0.95 dólares) la de 95, afirmó el presidente en cadena de radio y televisión, como parte de una serie de acciones para enfrentar la grave crisis económica.
El aumento de la que era la gasolina más barata del mundo entrará en vigor el viernes y fue de 1.328,5 por ciento para la gasolina normal y de 6.085 por ciento para la súper. Maduro precisó que el litro de gasolina en Estados Unidos cuesta 0.78 dólares el litro, en Colombia 1.08 dólar y en Venezuela 0.01 dólar a la tasa de cambio oficial más baja de 6.3 bolívares por dólar. “Vamos a cobrarla porque estábamos pagando por echarla”, precisó desde el Palacio de Miraflores.
En América Latina el precio de combustible oscila entre 0,55 (Ecuador) y 1.41 (Uruguay) dólares por litro. Si en Venezuela se calcula el dólar al precio del mercado paralelo –de poco más de 1000 bolívares por dólar–, en este país se llenaría 250 veces el tanque de un automóvil promedio.
El aumento de la gasolina, que Maduro postergó en varias ocasiones, era un tema casi tabú, bajo el recuerdo de que en 1989 un incremento del precio del combustible fuera uno de los detonantes del “Caracazo”, como se denominó a un sangriento estallido social.
“Lamo a la paz y al respeto de todas estas decisiones necesarias. Ha llegado la hora de que instalemos un sistema que garantice el acceso a los hidrocarburos a precios justos”, dijo Maduro.
Venezuela sufre una severa crisis económica, con una inflación anualizada de 141.5 por ciento a septiembre de 2015, la contracción económica el año pasado fue de casi siete por ciento y el déficit público alcanzó el 20 por ciento, de acuerdo con economistas privados, en una coyuntura adversa por la caída de los precios del petróleo, actualmente por debajo de 30 dólares por barril.
La oposición asegura que la única forma de que Venezuela salga de la crisis económica es un “cambio de gobierno”.
—
Con información de AFP