“Hemos olvidado la importancia de la palabra rebeldía”: Lydia Cacho

La periodista Lydia Cacho fue elegida por
la comunidad de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) para recibir el premio “¿Quiénes nos inspiran?” por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos, dado
el compromiso de la periodista con la sociedad mexicana en la divulgación de
temas de alto impacto social.

El premio fue otorgado este martes por la
carrera de Derechos Humanos y Gestión de Paz de la UCSJ, a través del
observatorio de derechos humanos “ObservanDHo” de dicha institución.

En su mensaje inicial, Carmen
López-Portillo Romano, rectora de la UCSJ, expresó que Lydia Cacho y Sor Juana
Inés de la Cruz son mujeres similares ya que “ambas defienden con su vida el
derecho a la palabra y la verdad”.

“Lydia Cacho ha hecho que valoremos el
hecho de levantar la voz para apelar por la verdad, en eso se parece a Sor
Juana”, expresó López-Portillo Romano, y señaló que la violencia que vive
México ha hecho que nos volvamos seres ensimismados, preocupados únicamente por
nosotros mismos, para lo que aseguró, hay que voltear a ver al otro.

“Sólo seremos humanos cuando seamos capaces de
entender que nuestro yo está conformado por los otros, que no podemos vivir en
individualidad, encerrados en nosotros mismos en un país donde se ha
normalizado la tortura y el horror (…) donde la verdad no tiene sentido”, dijo López-Portillo,
ante un auditorio de estudiantes y académicos.

Foto: Víctor Olivares / NEWSWEEK EN ESPAÑOL

Por su parte, Lydia Cacho , periodista, escritora y activista de derechos
humanos, especializada en los derechos de las mujeres y los niños , afirmó que
recibir el reconocimiento de la institución “es un recordatorio para
reforzar nuestra esperanza y saber que estamos haciendo las cosas bien”, y que
ese tipo de premios necesariamente nos genera un debate a cuestionarnos sobre
nuestra posición en la defensa de los derechos humanos

“Es una enorme responsabilidad que
tenemos al reconocer la alteridad y responder a cuestiones personales sobre la
utilidad de nuestra profesión en la que entregamos una parte de nuestra vida y
seguridad para que la del otro mejore”, expresó Cacho.

Retomando la línea del discurso de la
rectora de la UCSJ, la autora de “Los demonios del Edén“ afirmó que ha sido a
través del otro que ha encontrado respuestas en su vida como periodista y ser
humano.

“Han sido los otros me han enseñado a
tener paciencia cuando quisiera tomar una AK47 en lugar de una pluma, a ser
paciente, a encontrar la serenidad para filtrar todo el dolor ajeno y propio
que se construye al conocer los casos de violencia y abusos en México y otras
partes del mundo”, dijo Cacho.

Reconocer que todos hemos sido víctimas
de alguna forma de violencia y hemos sido sobrevivientes de nuestra propias
vidas, siendo clave la construcción de nuestro conocimiento personal (… ) ya
que no se puede dar a otros aquello de lo que se carece.

Afirmó que en los últimos veinte años
hemos olvidado la importancia de la palabra rebeldía, parafraseando al
sociólogo Slavoj Zizek.

“Ser rebelde va más allá de ir a una
marcha y ‘enfrentarse’ a los poderes fácticos, esta comienza por atreverse a
mirarse al espejo y encontrar las motivaciones para salir en defensa del otro,
hasta donde somos capaces de defender los derechos humanos de las personas”, dijo
ante un auditorio colmado de estudiantes.

“Los jóvenes están encontrando nuevas
formas de rebelarse en un estado profundamente corrupto y corruptor, estamos
enfrentando crisis brutal más allá de los derechos humanos”, finalizó la
periodista de 53 años.

Foto: Víctor Olivares / NEWSWEEK EN ESPAÑOL

Recibirá premio en Nueva York

El próximo 9 de mayo, los periodistas Lydia Cacho y Jeremy Scahill (Estados Unidos) serán reconocidos con el Premio ALBA/Puffin al Activismo en Pro de los Derechos Humanos por los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln (ALBA), mismo que está dotado con 100 000 dólares.

El Premio ALBA/Puffin
es uno de los mayores premios de derechos humanos en el mundo, otorgado anualmente por ALBA
y patrocinado por la Fundación Puffin, el cual fue creado con el objetivo de honrar a las brigadas internacionales y conectar su legado inspirador con causas contemporáneas.

“Cacho y Scahill brillan como ejemplos notables de periodistas de investigación que sitúan a los
derechos humanos como foco de atenciónde su trabajo,”ha afirmado Kate Doyle, miembro de la
junta de ALBA y receptora del Premio ALBA/Puffin del año 2012. 

“Sus informes no sólo influyen
las políticas gubernamentales sino que también buscan proteger las vidas de las ciudadanos más
vulnerables. ALBA quiere honrarles con este premio”, expresó Doyle.

En ambos lados de la volátil frontera entre México y Estados Unidos, Lydia Cacho y Jeremy Scahill
han dedicado sus carreras a exponer la corrupción, violencia y abuso de poder que es omitido en los
medios de comunicación dominantes. 

El trabajo de Cacho y Scahill ejemplifica la intersección del
periodismo expositivo y el activismo por los derechos humanos; el compromiso de los dos a romper
los silencios más profundos que han incitado investigaciones sobre las guerras fantasma de Estados
Unidos en Oriente Medio y en Africa y también sobre el uso de la censura, tortura y corrupción por
la parte del gobierno de México.

Parte de una iniciativa diseñada para mantener vivo el legado de las experiencias, aspiraciones e
idealismo de la Brigada Abraham Lincoln, el premio ALBA/Puffin da apoyo a causas activistas
actuales. El premio fue creado por el filántropo y visionario Perry Rosenstein, presidente de la
Fundación Puffin, que en 2010 estableció un fondo dotado para este premio.

“Este premio reconoce y estimula a individuos o grupos cuyo trabajo tiene un impacto positivo en
la promoción y defensa de los derechos humanos. Lydia Cacho y Jeremy Scahill han esgrimido con
coraje su periodismo de investigación para exponer fuerzas reaccionarias y la información que
dichas fuerzas desean ocultar” ha dicho Rosenstein.