El alza al mínimo no vendrá por decreto: Navarrete Prida

Chihuahua, Chih.-El aumento al salario
mínimo no vendrá por decreto, como se hizo anteriormente y que
llevó a una pérdida del 74.7 por ciento del poder adquisitivo de
los trabajadores hasta hace un año, señaló el secretario del
Trabajo del Gobierno de la República, Alfonso Navarrete Prida.

Ante secretarios del
Trabajo de las entidades federativas y titulares de las Juntas
Locales de Conciliación y Arbitraje, planteó que se pueden dar
cifras: 83, 100, 150 pesos diarios o más, pero la pregunta es de
dónde sacarán los empresarios ese dinero.

Planteó que imponer una
cantidad llevaría a los empresarios a elevar el precio de sus
productos y servicios, despedir gente o subcontratar trabajadores, a
unos darlos de alta ante la autoridad y a otros “ocuparlos por
fuera”.

Navarrete Prida indicó
que el establecimiento del aumento salarial por decreto para los
economistas resultaba perfecto para generar inflación, pero a la
vista de los trabajadores resultó una pérdida significativa del
poder adquisitivo.

Planteó que con esta
política de aumento salarial por decreto, entre los años 70 y 80
generó que el incremento subiera por las escaleras y los precios por
el elevador, y al final los trabajadores perdieron tan solo en ese
periodo, un 32 por ciento de su poder de adquisición.

El funcionario dijo que no
se puede aplicar esa fórmula con éxito porque no se cambiaría la
situación interna de la planta productiva.

Apuntó que para cambiar
esta realidad se han dado pasos importantes en el actual gobierno en
coordinación con el Congreso de la Unión y los demás actores de la
producción, como es la reforma a la Ley Laboral y desindexar el
salario como faro para la estimación de multas, impuestos y
derechos, entre otros.

Alfonso Navarrete indicó
que ahora el análisis para mejorar la realidad salarial de México
debe tomar muy en cuenta la estructura económica del país, y que el
75 por ciento de las empresas son micro y pequeños negocios y
aportan el 25 por ciento del PIB nacional.

Señaló que este grupo de
empresarios tiene dificultades para completar la nómina y no se le
puede imponer cargas adicionales, sin antes cambiar su situación
productiva.

Entonces, recalcó, el
reto para aumentar los ingresos de los trabajadores en México es
mayor, no es meramente un acto de voluntad.

Alfonso Navarrete dijo que
se requiere encontrar formulas transversales para ayudar a las
Mipymes a entrar en círculos virtuosos de modernización, de
consumo y crecimiento del mercado interno.

Propuso que se les puede
plantear a los trabajadores que pasen de la informalidad a la
formalidad, no pagar impuestos el primer año, en el segundo un 10 y
en el tercero un 30 y así sucesivamente hasta el 100, pero
enfatizando que con ello tendría todas las prestaciones de ley, así
como capacitación.

Asimismo, se requiere una
mayor vinculación entre el sector patronal y la academia para
producir la mano de obra que se necesita.

Precisó el secretario del
Trabajo que no hay una fórmula mágica para generar empleos bien
remunerados, no la hay en Europa, Asia o en otras regiones del mundo.

Apuntó que éste es el
tema central que hay que abordar entre autoridades, empresas y
sindicatos y el debate ahora es saber dónde van a quedar los empleos
de calidad, en México o en otras partes del mundo.

Señaló que el reto es
grande, ya que en ninguna parte del mundo se genera la cantidad de
empleo que se demanda.

Advirtió que si no hay
cambios sustanciales en materia laboral en un México que creció un
2% anual en los últimos 30 años en promedio, eso significaría en
los próximos años dejar a unos 400 mil jóvenes fuera de
oportunidad de empleo por pura inercia demográfica, los cuales
pueden ir a la informalidad.

El funcionario federal
apuntó que se requiere elevar la seguridad, la justicia laboral,
productividad y la calidad de la educación en el país para mejorar
el poder adquisitivo del país y crecer en el número de empleos.