“Como cada dos años el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) levanta encuesta
en hogares, de cómo les fue en ingreso, cómo están sus hogares, todas las
características socioeconómicas… el INEGI informa que el ingreso promedio de
los hogares cayó 3.5 por ciento y al mismo tiempo las carencias sociales de la
población, en promedio, disminuyeron”, explicó el secretario ejecutivo del
Coneval, Gonzalo Hernández.
En entrevista para Aristegui CNN, dijo que ”vemos población
que gana menos y al mismo tiempo tienen más pisos firmes, electricidad, más
niños en escuelas, más afiliados al seguro popular. En esta ocasión en
seguridad social, también hubo un pequeño avance, la pobreza se conforma de
todo eso, a las familias les importa todo eso, que la casa sea digna pero que
también haya ingreso”.
“Nos ganó el efecto del ingreso, el ingreso que cayó 3.5,
pesó más que esos avances en coberturas básicas. El efecto fue mayor, negativo
por el ingreso”, aseveró.
Detalló que “en México, el énfasis son estos dos años. El
Coneval lleva diciéndolo, esto que pasó en los dos años (de 2012 a 2014), es la
tónica de México de los últimos treinta años, es decir, el ingreso de los
mexicanos producto de un muy bajo crecimiento económico del país, ha sido prácticamente
el mismo de 1992 a la fecha, y hemos visto en coberturas básicas”.
“Hemos tenido dos elementos que se contraponen y en general
no ha sido posible que los avances en coberturas básicas compensen lo del
ingreso”, refirió.
La gente, con menos ingreso
“Hay gobiernos que han focalizado apoyos a población en
pobreza extrema, esta reducción de carencias se debe un poco más acelerada en
esa población, el ingreso en esa población subió 2.1 por ciento en buena parte
producto del aumento de transferencias gubernamentales”, indicó.
La pobreza “cayó de 11.5 a 11.4 millones, casi 90 mil
personas. El resto de la población, de los dos millones (nuevos pobres), vino
de población que no era pobre y se hizo pobre por un tema sobre todo por
ingresos”.
“Nos parece que un a reflexión importante… es que el tema
del ingreso, el crecimiento y el tema de política económica es quizá el más
importante para reducir pobreza”.
Además “nos preocupa que en términos de atribuciones, una
secretaría como la de Desarrollo Social federal y local, pensamos hace tiempo
que es la secretaría que se encarga de que la pobreza caiga, y más bien esa
secretaría fue generada y existe porque alguien necesita apoyar a la población
más pobre”.
Prospera, “El crecimiento no se dio”.
“El programa Prospera, se diseña en 1992, con la idea:
pensemos que con las reformas México va a crecer, necesitamos que a la
población pobre extrema podamos darle mejores capacidades básicas… la lógica es
apoyemos a la población para que el crecimiento haga lo suyo. El crecimiento no
se dio”.
Una cosa que enfatizamos “es fortalecer el acceso efectivo a
los derechos sociales, que son universales. Para tener un México de
oportunidades, similares entre todos. Sobretodo a los derechos básicos…
vivienda, trabajo, educación , salud, seguridad social y alimentación. Yo
incluiría, como muchos economistas lo hacen, el derecho a la justicia, que es
desigual para todos”.
“No podemos tener un México con mayor competencia si los
jugadores que están en el juego del mercado son los mismos“, dijo, por lo que
“el tema de crecimiento económico es muy importante”.
Destacó que tenemos cerca de “24 estados en los que la
pobreza se redujo, o la pobreza extrema, o ambos. De los más destacados están:
Nayarit, Durango, Guerrero, Aguascalientes, Quintana Roo”.
“En el otro extremo están los estados que aumentaron pobreza
y pobreza extrema al mismo tiempo, están: Morelos, Veracruz, Sinaloa, Coahuila,
Hidalgo, Baja California Sur, Estado de México”.
Hay estados “como Guerrero, Coahuila, Nayarit, que hace dos
años tuvieron una historia diferente a la de hoy, si ayer subió la pobreza, hoy
bajó, fue al revés. Es importante tener en cuenta que el dato de los dos años
es relevante pero la historia de largo plazo es la que importa”, puntualizó Gonzalo
Hernández.
“Así como en algunos estados subió y bajó, lo que ha pasado
con el país es muy similar. En 2008-2012 la pobreza estaba 44.7, sube a 45,
luego baja y luego sube, nos hemos movido en ese rango del 45 más o menos, sin
que la reducción de la pobreza sea franca, porque va subiendo y bajando”.
“Si las reformas actuales son la solución, hay que verlo.
Sino hay que hacer otras o reforzarlas”, planteó.
(Con información de Aristegui en CNN en español)