Cáncer de piel, un riesgo ante exposición al sol

Con la llegada de la temporada de calor y la inevitable
exposición al sol, es necesario alertar sobre los riesgos y afectaciones que
puede recibir la salud a causa de la exposición prolongada a la radiación solar.

Si bien en la ciudad de Puebla la calidad del aire no ha
llegado aún a los niveles alarmantes que presenta por ejemplo el Distrito
Federal, existen factores además de los efectos del cambio climático, como el incremento
del parque vehicular y la ceniza volcánica arrojada por el Popocatepetl que
incrementan los riesgos en el ambiente.

Se sabe que en el Distrito Federal se llegan a registrar 150
días al año de contingencia ambiental por los niveles de radiación y calidad
del aire.

En Puebla apenas se registran en promedio 15 días de
contingencia ambiental.

Ante esto el cáncer de piel es considerada una de las
enfermedades que crecen en número de pacientes de forma acelerada con el paso
de los años, en México se diagnostican de 16 mil a 20 mil casos cada año señala
la Fundación Mexicana para la Dermatología.

Es decir, al año se calcula que 120 mil personas son
diagnosticadas con algún tipo de cáncer, por lo que se puede estimar que entre
el 16 y 20 por ciento son diagnosticados con problemas en la piel.

Estimaciones de la Unión Internacional contra el Cáncer,
señalan que el cáncer es la tercera causa de muerte en México, se calculan que
existen 100 tipos de cáncer y la mayoría son curables, sin embargo en el país
el 60 por ciento de los casos son detectados en etapas avanzadas.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan
que el cáncer de piel es el más frecuente en los seres humanos, pues cada
año se diagnostican dos millones de nuevos casos en todo el mundo.

En México el cáncer de piel ocupa el segundo lugar en
frecuencia, hasta hace unas décadas este tipo de cáncer se daba en personas
mayores de 50 años, sin embargo actualmente ante los riesgos de la radiación
solar y la creciente costumbre de acudir a camas de bronceado, la enfermedad es
detectada a partir de los 18 años.

Recalcar que este padecimiento, es prevenible y en la
mayoría de los casos curable si se detecta a tiempo y de los tipos de cáncer
que más prevalecen en la población es uno de los que tienen la tasa más alta de
curación.

A decir de la Fundación Mexicana para la Dermatología el
cáncer de piel podría tener un costo de tratamiento en el sector privado de
hasta 500 mil pesos al año, pero si se diagnostica a tiempo, el costo se reduce
entre 10 y 50 mil pesos.

Tipos de cáncer de piel

Existen dos tipos de cáncer de piel, el denominado cáncer
cutáneo no melanoma y el melanoma; en ambos tipos el principal factor de riesgo
es la exposición a las radiaciones solares.

Debe recordarse que la piel es el órgano más grande del
cuerpo humano, en el caso del melanoma, este cáncer de piel, se origina por la
transformación de las células de la piel (melancocitos), este tipo de cáncer se
desarrolla en cualquier órgano con esta células, colo piel, mucosa, ojos, entre
otros.

En los últimos años la frecuencia de este tipo de piel ha
ido en aumento sin embargo, es el cáncer cutáneo no melanoma el que tiene mayor
incidencia en la población.

Este otro tipo de cáncer de piel se relaciona con
exposiciones intensas al sol, quemaduras solares repetidas durante la infancia
o la adolescencia. Además es común en
las personas que de forma puntual (todos los días a la misma hora), excesiva
(más de una hora al día), intermitente (de vez en cuando) son expuestas al sol.

Algunos factores de riesgo son la sensibilidad al sol, que
puede manifestarse si se tiene una tendencia a quemarse al estar bajo el rayo
del sol; tener la piel clara; y la tendencia a desarrollar pecas.

La Fundación Mexicana para la Dermatología refiere que
evitar la exposición solar, disminuir las quemaduras por sol en los niños, así
como utilizar protector solar, puede disminuir de forma considerable el riesgo
de desarrollar cáncer.

De igual forma se recomienda evitar actividades al aire
libre al medio día, pues es cuando los rayos solares son más fuertes (entre las
12 y 16 horas).

En cuanto a los bloqueadores solares (cremas o lociones) los
cuales son agentes que absorben, reflejan o dispersan la radiación
ultravioleta, se recomienda que estos deban ser adherentes a la piel
(resistentes al agua y al sudor) y cosméticamente aceptables, además de acudir
a un dermatólogo quien orientara en el uso del mejor producto dependiendo del
tipo de piel.

Además debe de estar pendiente de la piel y la posible
aparición de manchas, lunares o pecas, sobre todo si estas cambian de color o
aumentan su tamaño. Los médicos han desarrollado un método de autoexploración
denominado la Regla ABCD, que sirve para identificar los síntomas del cáncer de
piel.

**

La regla ABCD

Cuando te estés examinando cualquier lunar en la piel. Si
notas algunos de estos síntomas acude con tu médico.

A: asimetría, un lunar que al dividirse en dos no se ve
igual en ambos lados.

B: bordes irregulares, un lunar que tiene bordes poco
definidos.

C: color heterogéneo (diferentes matices de color), los
cambios en el color de un lunar incluyen el oscurecimiento, la extensión del
color, pérdida del color o aparición de colores múltiples como azul, rojo,
blanco, rosado, violeta o gris.

D: diámetro, un lunar con un diámetro mayor de 6 mm.

Busca un dermatólogo para
que te realice una exploración periódica y establece un día de la semana para
observarte desnudo, así podrás detectar a tiempo cualquier crecimiento anormal.

Francisco Méndez