Urge difusión de ciencia y tecnología en México: Conacyt

¿Sabía usted que científicos mexicanos han innovado un biocombustibles hecho de nopal, o incluso que están desarrollando un anticonceptivo masculino? Pues ahora será más fácil saber en qué trabajan investigadores mexicanos.

Hace unos días el Dr. Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), presentó la Agencia Informativa Conacyt, que tiene como objetivo principal conformar una plataforma que promueva, difunda y vincule con la sociedad los avances de la investigación científica y tecnológica que se realiza en el país.

La importancia de contar con un sistema que difunda los conocimientos y las investigaciones generadas por científicos mexicanos es prioridad, por lo que el Dr. Cabrero Mendoza considera que “el público general y también los medios de comunicación, tienen una gran posibilidad de acceder a las noticias más recientes en materia de ciencia y tecnología en nuestro país. Ello facilitará la generación de un vínculo entre los investigadores, sus labores, la ciudadanía y la ciencia”.

El capital humano que hay en México se encuentra altamente calificado y se tiene que aprovechar e incentivar a través del otorgamiento de becas, por lo que el Conacyt quiere dar énfasis al lanzamiento del Programa Cátedras, además impulso a políticas regionales para avanzar hacia una sociedad del conocimiento, la implementación de fondos mixtos, regionales y sectoriales, así como la inversión a infraestructura en el campo de la investigación científica.

Las diversificación de oportunidades es básica y en este sentido, el Dr. Cabrero destacó que, para reforzar los lazos generados en el Foro Bilateral para la Educación Superior, la Investigación y la Innovación (FOBESII), el Conacyt otorgó el año pasado poco más de 53 000 becas, cifra que espera aumentar a 57 250 en el transcurso de este 2015.

En cuanto al Programa de Estímulos a la Innovación, anunció que también se prevé una inversión de más de 4000 millones de pesos para continuar con la vinculación con empresas de innovación; además se espera un incremento en los fondos mixtos, regionales y sectoriales utilizados como instrumentos de desarrollo para las entidades de la República.

Entre los retos que seguirá el Conacyt a lo largo del 2015 se encuentra la ejecución del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Científicas y Tecnológicas en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, el cual prevé desarrollar una economía más flexible a partir de procesos científicos y tecnológicos en dichas entidades. Otros desafíos son el fortalecimiento del Sistema de Centros Públicos Conacyt, así como la generación de alianzas estratégicas con actores internacionales.

En las últimas décadas México ha tenido diversas desventajas económicas a la hora de competir en diversos sectores, sin embargo, actualmente se planea revertir esta situación por todos los frentes, iniciando desde la investigación, por lo que Cabrero Mendoza compartió aNewsweek en Español su perspectiva sobre cómo los investigadores mexicanos harán frente a lo que implica el cambio e innovación de tecnologías en ámbitos como el petróleo para ser realmente competitivos ante empresas extranjeras:

“Las reformas nos van a permitir ir reequilibrando nuestras capacidades de producción, de distribución con oferta y demanda. Estamos trabajando en eso pero la inversión fuerte se está haciendo en términos de investigación, desarrollo en recursos humanos. Nuestro programa apunta para que el 2018 el avance haya sido muy significativo en disponibilidad de capital humano para el sector energético para que este problema se vaya reduciendo, con la reforma se garantiza más inversión y la investigación ya venía desde hace tiempo y se podrá acelerar.”

Y es que el director del Conacyt sabe que la alianza entre investigadores y empresas es fundamental, sin embargo hay que definir que salgan ganando ambas partes: “La inversión privada siempre va con la idea que su actividad tenga un largo plazo, y a las empresas inteligentes lo que les interesa es la posibilidad de ampliarse y el proyecto sea de muchas décadas.

“Hay un interés de diversos empresarios porque los beneficios que vayan obteniendo no sean destructivos sino que se alienten por varias décadas, y la normatividad parece que protege los intereses nacionales”, finalizó.