Kirchner, “contra la pared” en caso Nisman

A un mes de la muerte del fiscal Alberto Nisman, este miércoles salieron a las calles bajo una insistente lluvia más de 400 000 personas en Buenos Aires, buscando explicaciones a un hecho donde la presidente argentina, Cristina Fernández de Kirchner, es el blanco de las protestas.

Kirchner fue acusada por el
entonces fiscal de encubrir a exfuncionarios iraníes por el ataque antisemita
de 1994 en Buenos Aires
, volvió a poner en la palestra las irregularidades de
un caso con más de 20 años de impunidad.

¿Qué pasó el 18 de julio de 1994?.

A las 09:53 horas del lunes 18 de julio de
1994, un coche-bomba explotó en el edificio donde funcionaban la mutual judía
AMIA y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), en un barrio
judío en el centro de Buenos Aires. Hubo 85 muertos y 300 heridos. Dos años
antes, el 17 de marzo de 1992, otro atentado destruyó la embajada de Israel en
Argentina, dejando 29 muertos y 200 heridos. Ambos ataques ocurrieron durante
la presidencia de Carlos Menem, un musulmán descendiente de sirios, convertido
al catolicismo.

La causa judicial sostiene que, como coche-bomba, fue
usada una camioneta blanca cargada con 400 kilos de un explosivo de nitrato de
amonio, TNT y nitroglicerina amonal.
Varias investigaciones periodísticas
niegan su existencia y aseguran que los explosivos fueron depositados en un
contenedor que estaba en la puerta.

Causas sin rumbo.

Desde 1994 hasta 2003, la instrucción estuvo a cargo
del exjuez federal Juan José Galeano, destituido por irregularidades.

En 2001 empezó un primer juicio contra una
decena de policías y el revendedor de autos robados Carlos Telleldín, acusado
de entregar la camioneta utilizada como coche-bomba. Tres años después, el
tribunal declaró nulo el proceso y los absolvió.

Telleldín, pagado por Galeano para imputar a los
policías, volvió a ser imputado y espera fecha de nuevo juicio oral.

Para el segundo semestre de 2015 se espera otro juicio
por encubrimiento contra Menem y el extitular de la DAIA Rubén Beraja, entre
otros acusados.

La pista iraní.

En 2003, el exembajador de Irán en Buenos Aires, Hadi
Soleimampour había sido detenido en Londres a pedido de Argentina pero su
extradición fue rechazada por falta de pruebas.

En 2006, el fiscal Alberto Nisman
responsabilizó al gobierno de Irán y al grupo armado libanés Hezbolá
. Imputó a
ocho iraníes, entre ellos el exministro de Defensa Ahmad Vahidi, el
expresidente Alí Rafsanjani (1989-1997) y el exconsejero cultural iraní en
Argentina Moshen Rabbani.

En 2007, la justicia pidió la detención de cinco
iraníes sobre los que pesa un “alerta roja” de Interpol.

En enero de 2013, Teherán y Buenos Aires firmaron un
memorándum para conformar una comisión de expertos extranjeros que
aclarara los atentados y autorizara a un juez argentino a interrogar a los
sospechosos en Irán. La comunidad judía argentina rechazó el acuerdo, aprobado
en el Congreso pero declarado inconstitucional por la justicia.

Otra línea de investigación que nunca avanzó en la
causa es la llamada “pista siria”, que sugiere que fue una venganza
contra Menem
por incumplir la promesa de entregar un misil Cóndor y transferir tecnología
nuclear a Siria a cambio de apoyo financiero.

¿Quién era Alberto Nisman?

Tras el fracaso del juicio de 2003, el entonces
presidente Néstor Kirchner (2003-2007) nombró a Nisman titular de una fiscalía
especial para investigar el atentado. Este judío argentino, de 51 años,
divorciado de una jueza y padre de dos hijas de 7 y 15 años, ya trabajaba en la
causa desde 1997.

Sus detractores le adjudicaban lazos con Estados
Unidos y con Israel, después de que Wikileaks divulgara en 2010 los intercambios
entre el fiscal y funcionarios de la Embajada estadounidense en Buenos
Aires.

La presidenta Kirchner, acusada.

El 14 de enero de 2015, Alberto Nisman presentó una
denuncia acusando a la presidenta Kirchner y a su canciller Héctor Timerman de
encubrir a los iraníes acusados. Basó su caso en centenares de horas de
escuchas telefónicas. El 13 de febrero el fiscal Gerardo Pollicita avaló la
denuncia de Nisman y confirmó la imputación de la mandataria.

¿Nisman se suicidó?

Nisman fue hallado muerto en su apartamento
el 18 de enero de 2015, la víspera de ampliar su denuncia en el Congreso
. El
caso está bajo investigación y ha levantado todo tipo de hipótesis. Cerca del
cuerpo, se encontró un arma Bersa calibre 22. La autopsia determina que no hubo
terceras personas.

(Con información de AFP).